https://view.genial.ly/6628302bdbe2e500141ed262/interactive-content-mapa-data-vis
top of page

Salud y sabor en la gastronomía Huanuqueña

En el marco de las actividades por celebrar el día de la identidad huanuqueña, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo en conjunto con docentes y estudiantes de la Institución educativa Juana Moreno, del nivel segundaria, participaron de múltiples charlas sobre cultura turística a fin de motivarlos a conocer más sobre el turismo y nuestro patrimonio, las instalaciones de la DIRCETUR fueron escenarios de estas charlas en la que se impartió la metodología para llenar una ficha de inventario turístico, resultado de estas conllevaron a los estudiantes a llevar a cabo entrevistas, encuestas e investigaciones para realizar fichas de registro de inventario turístico de recursos gastronómicos y culturales, entre estos recursos tenemos: El Prestiño, Mazamorra de Calabaza, el Locro de Gallina, el Frijolito Verde, el Jacha Caldo, el Caldo verde, la Parque y casona Santo domingo, el Puente Huayopama y la Hacienda Pucuchinche.

Los estudiantes bajo la tutoría de sus profesores aplicaron conocimientos teóricos y prácticos de las materias de comunicación, arte, matemática, lenguaje y otras para la realización de sus trabajos de campo. Bajo la dirección de Lorena Rivera Díaz, (Sub directora del colegio) el resultado conllevó a organizar una feria en el plantel educativo donde mostraron sus talentos para trasmitir la información adquirida, ya sea a través de maquetas, manualidades, fotografías, hasta la degustación de dulces y potajes; así mismo presentaron ante la entidad, las fichas para su procesamiento ante el sistema de información georreferencial del MINCETUR.



CALDO VERDE

El caldo verde, de origen sencillo que remonta a la colonia por la composición de sus ingredientes, su fácil preparación ha sido siempre el acompañante ideal de las frías montañas, por lo que su deliciosa  sabor es muestra de nuestra gastronomía huanuqueña, cuyo secreto reside en la mezcla perfecta de hierbas aromáticas con propiedades medicinales, que conduce a que el sistema digestivo tenga un adecuado y buen procesamiento del metabolismo produciendo de ese modo la energía con los alimentos que proporciona este plato bandera de nuestra región huanuqueña. El caldo verde o Yacu Caldo se prepara en varias regiones de nuestro querido país, los que permite que se distinga por la variedad hierbas que la integran, en nuestro Huánuco el extracto tradicional se compone de muña, chincho, culantro, paico, hierba buena y ramita de ruda, a veces también se acompaña de orégano y cebolla china; los mismos que son cuidadosamente molidos en un mortero o batán, y los que son los saborizantes del caldo. Por otro lado, previamente ha sido cuidadosamente cortadas las papas en lajas delgadas y pequeñas, se incorpora el huevo chicoteado, al final se añadirá el queso como ingrediente final. En la mesa se acompaña de cancha serrana, pan de piso o ají cashpado, de igual manera lo que mejor se ajuste al gusto de los comensales. Actualmente en muchos hogares se ha sustituido el tradicional batan por la licuadora, pero su preparación se mantiene porque es un plato que encanta a propios y extraños, los que siempre acompañan a platos típicos.

 

FREJOL VERDE

El frijol, tanto en la costa como en la sierra, se le conoce mayormente como frejol, El nombre científico del frijol (Phaseolus vulgaris L.), fue asignado por Linneo en 1753. El frijolito verde, tiene una historia culinaria rica y diversa que se remonta a la antigüedad. Su origen se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales de América del Sur, donde fue domesticado por primera vez por las culturas precolombinas. Los frijolitos verdes eran un alimento básico en la dieta de los pueblos indígenas de América del Sur, quienes los cultivaban y consumían en diversas formas. Se cree que los aztecas y los incas ya los cultivaban y utilizaban en su gastronomía, hoy en día se cultiva en las tierras de Huánuco, por tener un clima cálido, con una temperatura media de entre 20 y 25 grados centígrados. Prefiere suelos bien drenados y con un pH de entre 6 y 7. Además, necesita recibir luz solar directa durante al menos 6 horas al día, generalmente crecen en primavera o verano, pero en Huánuco provincia crece casi todo el año. Su versatilidad y sabor lo convirtieron en un ingrediente común y popular en diversas recetas de la cocina huanuqueña, por lo tanto, se constituye en un plato típico de la Región de Huánuco. El plato más común es el guiso y la ensalada de Frijolito verde, cuyo platillo combina tradición, sabor y aromas que nos trasladan a la cocina de nuestros ancestros, es una experiencia culinaria que destaca por su sencillez y explosión de sabores, con los frijolitos verdes, frescos, tiernos en salsa de tomate, cebolla, ajos, carnes, papas y especies para su preparación, resulta ser económico y rendidor. Cocinar el frijol verde es bastante sencillo, requiere de un proceso de cocción para su consumo. Hay que tener en cuenta que mientras más lento sea el cocinado, mejor será el resultado final, es necesario cocinar por una hora para que queden blandos y carnosos, para armonizar los sabores variados. Los beneficios de consumo, constituyen una alimentación balanceada, que son fuentes de energía, proteínas y grasas saludables que el cuerpo necesita diariamente. Por su aporte en fibra, vitaminas y minerales, ayudan al cuerpo a eliminar sustancias dañinas y retardar el proceso de envejecimiento. El folato es importante para evitar la anemia, tanto en niños como en adultos, también contienen minerales importantes como el magnesio, fósforo, por lo tanto, ayudan a fortalecer los huesos, mejora el sistema de defensa y desarrollo cerebral.  Es necesario valorar y expandir su consumo para fusionar diversos platos culinarios de nuestra gastronomía huanuqueña. Permitiéndonos así consumir en las diversas festividades de la región de Huánuco, en las fiestas de aniversario, en las ferias gastronómicas, en las fiestas patronales, en semana santa, en las fiestas de San Juan, entre otros.  Sobre todo, está presente en la mesa de los huanuqueños, el Frijolito Verde es un ingrediente fundamental y necesario en la cocina de los huanuqueños, consumiéndose siempre a lo largo del año.

 

EL LOCRO DE GALLINA

El locro de gallina es un plato típico de la ciudad de Huánuco, ubicada en la sierra peruana, originalmente conocido como "rockro" en quechua, lo que se traduce como estofado. Los españoles aportaron la inclusión de la gallina como ingrediente, mientras que la herencia andina contribuyó con las deliciosas papas y los condimentos autóctonos que caracterizan este plato. Este delicioso plato es un caldo contundente y reparadora a base de gallina y papa, y es el resultado de la fusión de la cultura culinaria de la época colonial, con la contribución de los ajíes nativos y la gallina traída desde España. El locro se sirve principalmente en festividades populares y celebraciones tradicionales, y es indispensable durante la Fiesta de los Negritos, un evento que tiene lugar entre los meses de diciembre y enero. Esta delicia específicamente se refiere a una variante de este plato que utiliza gallina (hen) como ingrediente principal de carne. La gallina se cocina en un caldo, papas, y otros ingredientes como cebolla, ajo, y especias, lo que resulta en un plato sabroso y reconfortante y se enriquece con un aderezo muy peculiar a base de cebolla conocido como ñawi. El locro es un plato muy popular en Perú, especialmente durante los meses de invierno, y se sirve comúnmente en reuniones familiares y celebraciones.

 

EL JACHA CALDO

Jacha Caldo deriva de un vocablo Aymara que significa Caldo de Hierba. Partiendo de esta idea, la historia del Jacha Caldo se remonta desde la época colonial en la provincia de Panao. Los pobladores de ese tiempo consumían este plato para calmar las aflicciones o compartir con los danzantes como los negritos. Por este motivo, este platillo está relacionado con la festividad de la Semana Santa o Los negritos de Huánuco. Así mismo otras familias lo utilizaban como medicamento para las mujeres que dieran a luz a sus bebes, para recuperar sus energías que perdieron durante el parto.  Esta comida andina necesita las siguientes hierbas: muña, ruda, cebolla china, perejil, orégano, culantro y Camatay (payco: planta aromática que se usa como condimento). En su preparación, primero se hierve el agua por unos minutos en una olla. En seguida, se pica todas las hierbas para echar en el agua hervida y adicionar la pimienta y comino. Finalmente, se espera la cocción de los ingredientes para degustar este caldo extraordinario.

Las hierbas aromáticas utilizado en esta comida andina no solo añade sabor y aroma, sino que también mejora el bienestar de la salud, es importante saber que estas hierbas tienen propiedades curativas como el orégano que es un antibacteriano, antioxidante, antiinflamatorio y antiviral. El perejil es diurético, antioxidante y rico en vitaminas. El culantro tiene la propiedad de ser digestivo, antioxidante y desintoxicante. La hierba buena mejora la digestión antiespasmódica, calmante y antiinflamatoria. La ruda ayuda a la digestión, calmante propicio para la relajación del estrés, regular el ciclo menstrual y antimicrobiana. La cebolla china presenta en sus propiedades   antioxidante, uso digestivo, antibacteriana y antiinflamatoria, por último, tenemos a la muña que presenta sus propiedades digestivas, carminativa antiséptica y antiespasmódica   que debe de consumirse con moderación para mejorar la salud.

 

LOS PRESTIÑOS

Desde tiempos republicanos surge la historia de los prestiños. Allá por el año 1879, se inicia la construcción del Puente Calicanto en la localidad de Huánuco.  Esta arquitectura fue modelada por los italianos Santos Benedetti, Santos Lázaro y Víctor Albertini. Este puente fue construido sobre la base de piedra de canto rodado junto con mezcla de cal, arena y claras de huevos. Se cuenta que se necesitaron miles de huevos para la construcción de este puente, de estos huevos se utilizaban solo la clara y se dejaban de lado las yemas, pero si bien la clara de huevo sirvió como pegamento y/o argamasa del legendario puente, nuestras ilustres matronas de la época, las encargadas de preparar los alimentos para la decena de trabajadores, supieron darle el mejor uso comestible a la YEMA DE LOS HUEVOS que al igual que las claras, eran miles. Obviamente, ellas jamás imaginaron que aquella creación daría origen a uno de nuestros más grandes orgullos gastronómicos de la región, los mundialmente famosos PRESTIÑOS HUANUQUEÑOS. En la preparación de los prestiños, se mezcla la yema del huevo y la harina, a esta masa se agrega el azúcar y polvo de hornear, se forma pequeñas porciones y se fríe en aceite. Luego se le acaramela finamente. Estos deliciosos prestiños son compartidos y degustados durante las fiestas de Semana Santa y Navidad.  En Huánuco se producen durante todo el año, y es un dulce que todo visitante, lo prueba y lo adquiere para compartirlo en su lugar de procedencia.

 

MAZAMORRA DE CALABAZA

El dulce de calabaza es un postre que ha sido parte de la gastronomía peruana durante generaciones, con una presencia significativa en Huánuco. La calabaza, el ingrediente principal, ha sido cultivada en la región desde tiempos antiguos, y su versatilidad ha permitido la creación de diversos platos, siendo la mazamorra uno de los más emblemáticos. La preparación de este dulce se destaca por su sencillez y el uso de ingredientes naturales que reflejan la riqueza agrícola de Huánuco. La calabaza se cocina lentamente con chancaca, que es esencial para darle su dulzura característica, y se complementa con especias como canela y clavo de olor, que aportan un aroma profundo y un sabor único. Este proceso de cocción es meticulosa, se revuelve continuamente para evitar  que se adhiera al fondo de la olla además tiene un proceso de cocción lento   y para generar una consistencia homogénea permite que la mazamorra adquiera una textura suave y cremosa, con un color anaranjado que la hace visualmente atractiva, al final la mazamorra puede ser servida fría o caliente, ideal para disfrutarse en reuniones familiares, festividades locales y religiosas simbolizando la convivencia, celebración, prosperidad y abundancia.

 

Docentes y estudiantes de la Institución Educativa Juana Moreno – Nivel Segundario

Huánuco agosto del 2024

51 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page